Nota: Los invitados de The Psychedelic Blog no respaldan, apoyan ni abogan de ninguna otra manera en nombre de ningĆŗn enfoque de tratamiento especĆfico para enfermedades mentales, a menos que se indique lo contrario. Las opiniones expresadas durante esta entrevista no necesariamente reflejan las opiniones o el respaldo de The Psychedelic Blog. Los lectores siempre deben consultar con profesionales de la salud calificados y realizar su propia investigaciĆ³n antes de considerar cualquier opciĆ³n de tratamiento. El blog y sus autores no son responsables de las decisiones tomadas en base a la informaciĆ³n proporcionada por los invitados.
"Vi tantas visiones y razones por las cuales debemos construir comunidades sostenibles y eso proviene al 100% de la medicina."
- Eric van den HOVE
The Psychedelic Blog: Terminamos la Parte I de nuestra conversaciĆ³n con Eric cuando dejaba atrĆ”s su vida como empresario y CĆ³nsul honorario de BĆ©lgica en Cali, Colombia, y comenzaba a concentrarse a tiempo completo en ser un Taita en Colombia y en todo el mundo. Ćnete ahora a la Parte II.
Eric, Āæeres una persona polĆtica? ĀæAlguna vez has sido alguien que piensa mucho en polĆtica y asuntos mundiales?
Eric: SĆ, estoy extremadamente preocupado por la polĆtica, pero no por el proselitismo ni por ningĆŗn partido polĆtico. Estoy muy activo en tĆ©rminos de puntos de vista, enfoque legal, leyes, pero no creo en el sistema representativo. Creo en la democracia directa pero no en la democracia representativa.
PB: ĀæHa influido la Ayahuasca en tu percepciĆ³n de la polĆtica, la diplomacia y los asuntos mundiales y, de ser asĆ, cĆ³mo?
Eric: No, porque tenĆa esta idea de la polĆtica (democracia directa) cuando comencĆ© a trabajar en mi tesis. Fue antes de que probara la medicina. Pero ahora veo cĆ³mo necesitamos construir comunidad, comunidades sostenibles. Este es un tipo de enfoque polĆtico que estĆ” completamente mejorado por la medicina. He visto tantas visiones y razones por las cuales debemos construir comunidades sostenibles y eso proviene al 100% de la medicina.
PB: La gente dice que uno de los aspectos clave de la experiencia con la Ayahuasca es la sensaciĆ³n de interconexiĆ³n que se siente. ĀæEs eso lo que moldea tu percepciĆ³n sobre las comunidades sostenibles?
Eric: SĆ, completamente.
PB: Muchas de las entrevistas que hago con personas para este blog tratan sobre terapias asistidas por psicodĆ©licos. ĀæVes un papel para terapias y experiencias asistidas por YagĆ© en la promociĆ³n de la curaciĆ³n y la reconciliaciĆ³n en lugares como Colombia, que han experimentado tantos aƱos de conflicto armado?
Eric: SĆ, no solo en Colombia, sino en cualquier parte del mundo. He visto mejoras positivas en personas que han sufrido conflictos y guerras, pero tambiĆ©n enfermedades mentales. Es extremadamente poderoso y tambiĆ©n extremadamente rĆ”pido.
PB: ĀæY cuĆ”l es el aspecto clave de esa experiencia que puede traer paz o comunidad?
Eric: Estas plantas que usamos en la Ayahuasca tienen un conocimiento asombroso para proporcionarte orientaciĆ³n. Las plantas te hablan y te ayudan a resolver problemas con tanta facilidad. Las plantas te dan testimonio sobre las personas y su comportamiento; pueden cambiar tu enfoque filosĆ³fico de la vida drĆ”sticamente, a veces incluso despuĆ©s de una sola ceremonia.
"Viene de algĆŗn otro lugar
y esa es la planta".
- Eric van den HOVE
PB: Alguien que no ha experimentado Ayahuasca o YagĆ© podrĆa preguntar, ĀæcĆ³mo puede una planta proporcionar conocimiento? ĀæLa planta estĆ” accediendo al conocimiento dentro de nosotros mismos o tal vez a un tipo de conocimiento universal? ĀæDe dĆ³nde proviene ese conocimiento?
Eric: No lo sĆ©. Es un misterio. Mi enfoque con esta ceremonia es que no entiendo cĆ³mo funciona. Solo observo. No puedo explicĆ”rtelo. Solo haces la ceremonia y ves cĆ³mo afecta a las personas.
La forma de mejorar es diferente para cada persona, por lo que no hay un punto de referencia para decir: "Toma la medicina y tendrĆ”s este resultado y eso te sanarĆ”". No, no funciona asĆ. Cada persona tiene una forma diferente de recibir el mensaje. Es realmente extraƱo. Para mĆ es un misterio, e incluso para los Maestros mĆ”s grandes que dicen "no lo sabemos", simplemente lo usamos con mucho respeto. Es tanto conocimiento. Recibo conocimiento sobre enfoque filosĆ³fico, enfoque polĆtico, enfoque econĆ³mico, enfoque social, y me digo a mĆ mismo, puedo ser sabio, pero no tanto. Viene de algĆŗn otro lugar y puede ser de la planta. Entonces, no sĆ© si es un conocimiento colectivo o un conocimiento universal. No lo sĆ©.
PB: Hablas mucho sobre la ceremonia. Dijiste que tus padres eran ateos a pesar de que ibas a una escuela catĆ³lica. Creo que las personas en el mundo occidental experimentan la ceremonia en relaciĆ³n con su religiĆ³n.
Eric: Incluso cuando fui a la escuela catĆ³lica, no estaba contento con el enfoque filosĆ³fico del catolicismo. En mi caso, leĆ la Biblia en la escuela, pero veo que las personas dicen algo y no viven lo que dicen. Hablan de perdĆ³n pero no perdonan. Entonces, comencĆ© a darme cuenta de que vivĆan una mentira. Solo estaba jugando el juego para obtener mi tĆtulo de secundaria.
PB: ĀæQuĆ© papel desempeƱa la ceremonia para ti ahora?
Eric: Para mĆ, ahora lo es todo. Es todo lo que hago. Por ejemplo, hoy estaba preparando medicina. Tomo las dos plantas que necesitamos (para el YagĆ©) y preparo la infusiĆ³n. Si no estoy preparando medicina, hago algo que llamamos mambeo. El mambeo es cuando pongo algunas hojas de coca en mi boca en un lado. En el otro lado, pongo un poco de pasta de tabaco. Yo mismo lo preparo tambiĆ©n. Tengo un objeto, una herramienta, un poporo, de la comunidad Muisca de cerca de BogotĆ”. El enfoque filosĆ³fico de los Muiscas realmente me sedujo. ComencĆ© a ser entrenado por algunos de los Maestros en la comunidad Muisca. Ahora, comienzo a ser reconocido como MAYOR, no usan el nombre Taita, usan Anciano o Mayor o Abuelo. El mundo chamĆ”nico no existe en Colombia. Ese es un nombre de Rusia, Anciano.
El POPORO o DÅŖMBURRU INDĆGENA estĆ” construido de forma natural con un calabazo seco, fruto endĆ©mico de la Sierra Nevada de Santa Marta. En su interior se almacena
el polvo de conchas marinas (caracuchas) que se mezcla con el AYU (hoja de coca
tostada en una olla de barro - buku).
Los hombres almacenan el AYU en una pequeƱa mochila, de la cual toman una cantidad e introducen en su boca para extraer gradualmente sus jugos, esta saliva queda adherida
al palo del poporo que introducen en el centro de este, mezclƔndola con el polvo de
conchas marinas, formando una textura uniforme que se considera la encarnaciĆ³n
del pensamiento del indĆgena.
ChamƔn
La palabra "chamĆ”n" fue introducida por primera vez en cĆrculos acadĆ©micos por viajeros y exploradores que se embarcaron en diferentes tipos de expediciones en Siberia en la segunda mitad del siglo XVII. Numerosos viajeros, exploradores y etnĆ³logos de Rusia y Europa visitaron Siberia. Descubrieron que la fe chamĆ”nica y sus especialistas religiosos locales tunguses, o chamanes, eran completamente diferentes de las religiones y el clero en las instituciones cristianas. Dado que les resultaba imposible expresar las ideas y prĆ”cticas religiosas que encontraron en Siberia mediante tĆ©rminos religiosos occidentales similares, los eruditos viajeros tuvieron que seguir su sabidurĆa convencional al nombrar a los especialistas religiosos siberianos como chamanes, y a la fe que representaban como el chamanismo. En los tres siglos siguientes, los viajeros, exploradores, etnĆ³logos y especialistas religiosos descubrieron sucesivamente fenĆ³menos religiosos y experiencias similares al chamanismo tunguso en AmĆ©rica del Norte, AmĆ©rica del Sur, Europa del Norte, la RegiĆ³n Ćrtica, el sudeste asiĆ”tico, Australia y OceanĆa. Tales fenĆ³menos religiosos similares se denominaron colectiva y convenientemente chamanismo. La palabra "chamĆ”n" se elevĆ³ asĆ del vocabulario popular tunguso a un tĆ©rmino acadĆ©mico. Durante varios siglos, los significados duales de "chamĆ”n" corrieron en paralelo. PodĆa denominar a los especialistas religiosos populares entre los pueblos manchĆŗes-tunguses, o podĆa usarse en general como un tĆ©rmino acadĆ©mico que se referĆa a fenĆ³menos religiosos indĆgenas y experiencias diferentes del cristianismo europeo.
- "Una investigaciĆ³n sobre el origen del tĆ©rmino 'chamĆ”n'", por Shuyun Guo
PB: ĀæEntonces, cada paso que das en tu vida ahora es ceremonial?
Eric: Por completo. Para mĆ, todo es sagrado. Todo. Soy sagrado, las personas son sagradas, las plantas son sagradas, el aire es sagrado, la luz es sagrada, la sal es sagrada.
PB: Cuando dices sagrado, Āæesto se relaciona con un dios o un ser divino?
Eric: No, no es Dios. Es sagrado. Necesitas acercarte a todo con respeto.
PB: ĀæQuĆ© fortalezas ves en los sistemas tradicionales que pueden no existir en los enfoques modernos occidentales?
Eric: En el enfoque occidental, ya nada es sagrado. La familia no es sagrada, el dinero no es sagrado, el mundo no es sagrado. Un compromiso que asumo no es sagrado. Nada es sagrado en el mundo occidental. Pero cuando empiezas a realizar ceremonias, todo es sagrado. No puedes hacer esto porque es sagrado, no puedes hacer aquello porque es sagrado. Debes respetar el fuego porque es sagrado. Es el Abuelo. Debes respetar la medicina porque es sagrada. Eres sagrado.
DespuƩs de beber la mezcla (Ayahuasca), varias personas comienzan a ser mƔs respetuosas porque entienden que todo estƔ vivo. No solo las personas, los animales y las plantas, sino incluso la piedra, el aire, el sol. Su enfoque comienza a cambiar porque ven que todo estƔ vivo.
PB: Cuando alguien comienza a tener esta realizaciĆ³n, ĀæcĆ³mo contribuye este conocimiento a abordar los desafĆos que enfrentamos en la sociedad moderna, como el medio ambiente, la justicia social y el bienestar de la comunidad?
Eric: Es un proceso lento. Es un mensaje en cĆ”mara lenta. No recibes todos los mensajes de una vez. Si fuera todo de una vez, me volverĆa loco. Debo mejorar mi vida lentamente. Por ejemplo, en este momento intento, incluso cuando compro comida, tratar de comprar de tal manera que no produzca basura. Porque no es respetuoso. No es respetuoso producir basura. AsĆ que deberĆamos comprar pensando en no producir basura. No soy un fanĆ”tico. No es gran cosa. ComprarĆ© algo en una bolsa de plĆ”stico y tratarĆ© de usar esa bolsa tantas veces como pueda, ese es el enfoque que tengo en la vida ahora.
En casa, abro la puerta y todos son bienvenidos. Casi todos los dĆas alguien viene a hablar con nosotros. A veces es uno, a veces son diez personas. Nunca invito a las personas, son bienvenidas. Las personas aparecen solo para charlar y fumar un poco de tabaco o recibir hojas de coca o recibir rapĆ©. Preparo rapĆ©, algo que se pone en la nariz, polvo de tabaco. Y hablamos de todo.
No veo las noticias de la televisiĆ³n. No leo noticias de periĆ³dicos. La gente me comparte noticias por telĆ©fono y me preguntan quĆ© pienso, respondo. TambiĆ©n digo que no poseo la verdad. CompartirĆ© contigo posibilidades. Comienzo a decir que JesĆŗs es un tipo histĆ³rico, que fue el hijo de Dios. Es una posibilidad. La otra posibilidad es que JesĆŗs nunca existiĆ³ y solo usaron el nombre de un tipo para representar a otros hĆ©roes del pasado y pusieron todas estas acciones en un solo hombre y lo llamaron JesĆŗs. Pero JesĆŗs nunca existiĆ³. Es otra posibilidad. AlĆ” es el gran dios y el profeta es Mahoma. Es una posibilidad. AlĆ” no existe y Mahoma tampoco. Es otra posibilidad. Algunas posibilidades las decides tĆŗ si dices "creo en esta posibilidad", y entonces se vuelve verdadera para ti, pero no es la verdad. No podemos alcanzar la verdad. Podemos alcanzar posibilidades y elegiremos la posibilidad y comenzaremos a construir nuestros pensamientos con esta posibilidad.
PB: Una razĆ³n por la que creo que eres interesante, y por la que otras personas podrĆan pensar lo mismo, es que abrazaste tus propias posibilidades al convertirte en quien querĆas ser. Muchas personas podrĆan tener miedo de intentar ser algo distinto a lo que son. ĀæPuedes dar consejos a alguien que lea esto y pregunte: "ĀæCĆ³mo puedo llegar a ser mĆ”s de mi yo posible?"
Eric: En tu vida siempre serĆ”s tĆŗ mismo, pero puedes elegir diferentes puntos de vista. Puedes tener un punto de vista sobre una situaciĆ³n determinada y luego decidir cambiar tu punto de vista porque recibiste informaciĆ³n adicional. Pero nunca te cambiarĆ”s a ti mismo. Yo nunca cambiĆ©. Entiendo la forma en que piensan las personas europeas porque solĆa pensar de esa manera. AsĆ que cuando tengo que traducir alguna actividad que hacemos en Colombia, para mĆ tal vez sea mĆ”s fĆ”cil encontrar la palabra adecuada para describirla. A veces entenderĆ© las palabras o las interpretaciones de las palabras que se usan porque tengo mĆ”s facultades para entenderlo. Puede ser una habilidad que tengo.
Recuerdo que una vez tuve una reuniĆ³n con uno de los comandantes en jefe del servicio militar en Colombia. TenĆa algunos problemas muy graves con la comunidad indĆgena. En ese momento era CĆ³nsul de BĆ©lgica y me preguntĆ³ si podĆa ayudar con una situaciĆ³n bastante complicada que tenĆa con esa comunidad.
Fui a la comunidad y les expliquĆ© que el ejĆ©rcito querĆa resolver un conflicto que enfrentaban juntos. No querĆan hablar con ellos porque tenĆan miedo debido a problemas pasados. AsĆ que encontrĆ© un lugar neutral, que era un restaurante completamente vacĆo. LlegĆ³ el ejĆ©rcito y llegĆ³ el jefe y el equipo de la comunidad. Cuando el comandante militar comenzĆ³ a hablar, sabĆa que sus palabras serĆan malinterpretadas por los indĆgenas. Cuando terminĆ³, dije: "Esperen un segundo, harĆ© la traducciĆ³n". Era de espaƱol a espaƱol, pero usĆ© palabras diferentes para decir lo mismo. Cuando respondieron los indĆgenas, traduje de espaƱol a espaƱol, pero usĆ© palabras diferentes para adaptarlas al ejĆ©rcito. DespuĆ©s, se dieron cuenta de que no habĆa conflicto. De esta manera llegaron a un tipo de acuerdo de paz. RecibĆ una condecoraciĆ³n por eso, pero solo se trataba de la interpretaciĆ³n de las palabras.
ComencĆ© a entender que a veces los indĆgenas y el ejĆ©rcito usan algunas palabras de una manera en que el otro no entenderĆ”. La forma en que hablan los indĆgenas es completamente diferente, y si no entiendes sus palabras, no entenderĆ”s sus pensamientos.
PB: Muchos de nosotros podemos atestiguar personalmente el hecho de que algunos conflictos son causados por palabras malentendidas o ideas malinterpretadas. En un mundo cada vez mĆ”s interconectado, nuestras propias habilidades para traducir y comunicarnos pueden mejorar nuestras posibilidades de cooperaciĆ³n e interacciones pacĆficas. Descubrir la verdadera esencia de la traducciĆ³n y la comunicaciĆ³n puede resultar ser el aspecto mĆ”s crĆtico para nuestra supervivencia; un camino hacia la empatĆa, la comprensiĆ³n mutua y la preservaciĆ³n cultural. En la Parte III de Conectando Dos Mundos, aprenderemos mĆ”s sobre el papel del Taita segĆŗn lo contado por Eric Van Den Hove.
Comments